Durante la movilidad

1.Consejos de estudio

Las primeras semanas estudiando en una nueva universidad pueden traer mucha emoción. ¡Todo es nuevo, todo es diferente! Pero, ¿qué hacer cuando la emoción comienza a mezclarse con el miedo al fracaso?

Aquí hay algunos consejos para ayudarte a sentirte menos nervioso y abrumado.


UNA BUENA PREPARACIÓN ES LA MITAD DEL ÉXITO

Usa la energía de tu primera semana para hacer un plan de estudio: revisa cada materia una por una, verifica sus requisitos para aprobar el curso y, si es posible, haz un cronograma de tareas para todos tus cursos. Asegúrate de que ninguno de tus cursos tenga horarios superpuestos o haya sido cancelado. Cuando sea necesario, consulta con los coordinadores tanto en tus instituciones de origen como de acogida. Puede parecer mucho, pero todo se puede hacer dentro de las primeras 1-2 semanas.


SIEMPRE HAY UNA SOLUCIÓN

No mentiremos: los estudios en el extranjero no siempre coincidirán con tus expectativas. A veces, la mitad de los cursos se cancelan y, a veces, se imparten en un idioma local que no entiendes. A veces simplemente odias a todos tus profesores. Si te encuentras a punto de cancelar tu semestre de intercambio y simplemente dejarlo todo, antes que nada, cuéntaselo a alguien. Tus amigos, tu familia, tus coordinadores. Descubrirás que puede haber otras soluciones, por ejemplo, tener tutorías individuales con los profesores en lugar de abandonar los cursos, tener exámenes diseñados personalmente o solucionar el problema con los horarios eligiendo otro curso similar. Y al final, si ves que no se puede cambiar nada, también está bien renunciar. Infórmate de las opciones para volver a matricularte en los cursos de tu universidad de origen y volver a casa. ¡Estarás listo para esta (u otra) experiencia la próxima vez!


PIDE CONSEJOS A ESTUDIANTES LOCALES

Las universidades suelen brindar toda la información necesaria sobre los estudios en su sitio web, durante la semana de bienvenida, a través de correspondencia por correo electrónico. Sin embargo, todavía es común que la información esté escrita en un lenguaje formal difícil de entender o que no sea fácil de encontrar. Los estudiantes locales han estado estudiando aquí por un tiempo, tienen una idea más amplia, pregúntales. Puede preguntarles cualquier cosa, por ejemplo, cómo se ve el semestre: cuándo y con qué frecuencia los profesores hacen las tareas, cómo son los exámenes, si es posible volver a tomar los exámenes. Saber «cómo funcionan las cosas» te hará sentir más tranquilo. Si aún no tienes un amigo que sea estudiante local, ¡haz que tu misión de hoy sea encontrar uno!


ESTABLECE UNA RUTINA DE ESTUDIO

Tener una rutina en tu vida de estudio puede mantenerte encaminado y hacerlo más productivo. Revisa cuánto tiempo necesitas para cada materia de estudio y sus encargos, haz un plan semanal y conviértelo en una rutina que funcione para ti. Y no lo olvides: no todos los días son iguales, deja espacio también para eventos inesperados.


ENCUENTRA UN AMIGO DE ESTUDIO(-S)

Encontrar al menos una persona para discutir y compartir notas puede aumentar tu confianza durante las clases, mejorar tu eficiencia y deshacerte de la frustración. El trabajo en grupo en  clases no es nada nuevo, sin embargo, puede ser un desafío después de las horas de clase. La última tendencia entre los estudiantes es crear grupos de estudio en línea. De esta manera, todos pueden compartir sus conocimientos y hacer preguntas en el momento adecuado y, cuando sea necesario, organizar rápidamente una reunión en línea o fuera de línea.


RECURSOS ÚTILES:

2.Control del estrés

Ir al extranjero a menudo suena como un sueño, sin embargo, puede tener efectos tanto positivos como negativos. Si prestaste atención a nuestra guía sobre adaptación cultural, recordarás que la fase de choque cultural a menudo viene con un montón de experiencias negativas, incluido el estrés. Vivir en el extranjero puede ser estresante por muchas razones diferentes: un nuevo lugar, un nuevo idioma, personas que nunca antes había conocido, problemas de alojamiento, burocracia, añoranza e incluso fiestas intensas.

El estrés es un mecanismo de defensa natural que nos ha ayudado a la especie humana a sobrevivir desde la antigüedad. E incluso si ya no estamos siendo acechados por grandes felinos, serpientes y osos, todavía tenemos que protegernos de los «depredadores» de la vida moderna: exámenes, fechas límite, gran carga de trabajo y muchos otros.

El estrés puede ser tanto bueno como malo para ti. El estrés bajo puede fomentar la actividad, la creatividad, la energía e incluso ayudar a concentrarse. Sin embargo, cuando el estrés es demasiado grande y dura demasiado, puede interferir con los estudios y otras actividades. Si empiezas a sentir alguno de los síntomas típicos del estrés (apatía, dolores de cabeza, problemas de concentración, tensión muscular, problemas estomacales, ira, ansiedad,…), es un indicio de que necesitas encontrar la manera de calmarte y relajarte.

 

Actividades para ayudarte a relajarte, descansar y experimentar emociones placenteras:

  • Haz ejercicio, trote, camine, ande en bicicleta…
  • Encuentra una actividad que disfrutar. La actividad física (aunque solo sean 15min de estiramiento o 30min de caminata) activa las “hormonas de la felicidad” y es muy importante para la salud mental
  • Sigue una alimentación adecuada, ¡asegúrate de que sea nutritiva
  • ¿Recuerdas tus viejos pasatiempos o tómate un tiempo para aprender cosas nuevas y divertidas o tal vez incluso unirte a un club de estudiantes?;
  • Duerme bien. Se recomienda dormir de 7 a 9 horas diarias
  • Manténte en contacto con amigos y familiares regularmente
  • Un descanso de calidad a veces puede requerir algo de tiempo y esfuerzo, pero podría ayudarte a ser más productivo. La clave es mantener el descanso saludable y el equilibrio laboral.

 

 

Si ya está estresado, existen diferentes técnicas de control del estrés que puedes probar:

  • Reconoce los sentimientos que surgen (miedo, ira, ansiedad, frustración, emoción, alegría, etc.)
  • Reconoce cómo se sienten estas emociones en tu cuerpo (dolor de cabeza, aumento de los latidos del corazón, presión en el pecho)
  • Regula tu respiración, relaja el cuerpo
  • Presta atención a lo que puedes ver, oler, tocar o saborear a tu alrededor (de esa manera concentrarás tu mente en el aquí y el ahora, lo cual suele ser bastante seguro)
  • Utiliza ejercicios de relajación (ejercicios de atención, meditación): consulta nuestra sección de recursos útiles para obtener ideas
  • Participa en actividades que te calmen y te ayuden a relajarte (solo por un período de tiempo específico, para que no se convierta en postergación)
  • Revisa tus pensamientos (lenguaje interior), y los pensamientos irracionales que tienden a activar la alarma y la respuesta de “lucha o huida”

 

Si continúas experimentando dificultades para calmarte, puede contactar a un psicólogo.

 

RECURSOS ÚTILES:

3.Cómo gestionar una crisis

Mudarse al extranjero suele ser uno de los factores desencadenantes de una crisis. Incluso si te sientes bien en este momento, alguien más que conoces podría estar pasándolo mal.

Una crisis no gestionada puede provocar inestabilidad emocional, ansiedad inmanejable, fuertes sentimientos de culpa y vergüenza o un enfoque reducido de la percepción, por lo que es importante gestionar una crisis en las primeras etapas.

En el tema anterior «¿Qué podría salir mal?», hablamos sobre todas las situaciones potenciales que causan experiencias negativas y crisis, lo que significa que ya estás al tanto de las posibles luchas. Lo siguiente que hay que saber es cómo gestionar estas situaciones.

 

POSIBLES REACCIONES

La forma en que las personas responden a las crisis es individual y puede ser diferente para cada uno. Algunos ejemplos incluyen:

  • Sensación de estar siempre «en guardia»
  • Cansancio constante
  • Ansiedad
  • Vulnerabilidad
  • Depresión
  • Duda de uno mismo
  • Cambio en tus metas de vida
 

BUSCA AYUDA

Durante una crisis, puede ser difícil funcionar como lo harías normalmente, por lo tanto, es importante buscar ayuda. Si notas un cambio en tu comportamiento, ponte en contacto con el servicio de orientación de tu Universidad. Los consejeros universitarios pueden ayudarte a ponerte en contacto con los especialistas y, si es necesario, a negociar con el personal académico.

 

¿QUÉ MÁS PUEDES HACER?

  • Reconoce que estás en crisis. Fingir solo prolongará el proceso de recuperación.
  • Trata de pensar en todas las posibles soluciones a la situación.
  • No te apresures con las decisiones que cambian la vida.
  • Date tiempo para ponerte bien
  • Aprende de la experiencia
  • Acepta el fracaso y observa cómo te cambió. Pero no analices demasiado, es hora de seguir adelante en algún momento

 

Y recuerda: toda crisis conduce al crecimiento personal.

 
 
RECURSOS ÚTILES:

https://costabex.eu/crisis-situations/
https://costabex.eu/contact/do-you-need-help/

4.Equilibrio trabajo-descanso

Mantener un equilibrio saludable entre el estudio y el descanso es crucial para los estudiantes de intercambio, quienes pueden estar enfrentando nuevos desafíos, como adaptarse a una cultura, un idioma y un sistema académico diferentes. Estos son algunos consejos para lograr un equilibrio:

 

  • Establece metas claras para tu programa de intercambio
    Antes de partir, piensa en lo que quieres lograr durante tu intercambio. Esto te ayudará a priorizar tu tiempo y administrar tu carga de trabajo.

 

  • Establece una rutina
    Una rutina regular puede ayudarte a mantenerte organizado y administrar tu tiempo de manera efectiva. Trate de reservar tiempos específicos para estudiar, descansar y explorar tu ciudad de acogida.

 

  • Motivación
    Si tienes una larga lista de tareas para el día siguiente, toma la más fácil y hazla. Una sensación de logro funciona como un gran impulso de motivación. Después de que elimines tu tarea más indeseable de la lista, todo lo demás parecerá más fácil, e incluso la tarea que hiciste no parecerá tan aterradora después de que la termines.
 
 

Si tienes que escribir un trabajo grande o necesitas dedicar muchas horas a estudiar, puede que incluso te dé miedo empezar. Un ejercicio que puede aliviar esta situación: tómate solo 15 minutos para hacerlo (por ejemplo, 15 minutos para leer tus notas o un libro, 15 minutos para resolver problemas de matemáticas). Trabajar solo 15 minutos no parece dar tanto miedo, por lo tanto, será más fácil decidirse a comenzar a estudiar. Durante estos 15 minutos de “calentamiento” la persona suele desarrollar cierta curiosidad e interés que le ayudan a seguir estudiando.

 

  • Toma descansos
    ¡No intentes hacer todo a la vez! Tomar descansos te ayuda a recargarte y volver a tus estudios con energía fresca.
 
  • Practica el autocuidado
    estar en el extranjero puede ser abrumador, por lo que es importante cuidarse. Haz ejercicio, come bien y duerme lo suficiente. No tengas miedo de buscar ayuda si te sientes abrumado o nostálgico.
 
  • No seas duro contigo mismo/a
    Es normal sentirse estresado o nostálgico durante el intercambio. Recuerda que estás en un lugar nuevo y está bien cometer errores. Sé amable contigo mismo y busca apoyo si lo necesitas.
 
  • Recompénsate
    Piensa en algo agradable con lo que puedas recompensarte después de completar la tarea. Puede ser un delicioso muffin, salir a caminar mientras brilla el sol, una llamada telefónica con tu prima o, literalmente, cualquier cosa que te haga feliz. Date el gusto de sentir el placer después de completar una tarea difícil, y la próxima vez tu cerebro recordará que valió la pena.
 
 

Siguiendo estos consejos, podrás mantener un equilibrio saludable entre estudio y descanso y aprovechar al máximo tu programa de intercambio.